Ruralizar la economía
Gustavo Duch
Dice Susan George en su último libro, Sus crisis, nuestras soluciones, que “todas estas crisis proceden de las mismas políticas neoliberales establecidas por los mismos actores (…). Podríamos gozar de un mundo limpio, verde, rico y justo, donde todos y todas pudiéramos vivir dignamente. A su lógica, debemos oponer la nuestra. No es tan complicado si comenzamos por invertir los términos”. Por ejemplo, y ya se ha presentado en estas páginas, frente al paradigma del crecimiento permanente como supuesto motor de desarrollo, hagamos de esta crisis la oportunidad para retroceder unos pasos del camino andado y reprogramar un decrecimiento (no forzado, como el actual) saludable para un planeta caliente.
Bajo esa misma lógica nuestra, ¿qué pasaría si volteáramos –al menos en parte– el esquema dominante que ha llevado al sector primario de la economía de encabezar hasta los años sesenta y setenta las cifras del empleo y de contribución al Producto Interior Bruto a un papel casi residual en las llamadas economías modernas? ¿Qué pasaría si se promoviera ruralizar la economía? O, tomando una propuesta concreta, ¿qué sucedería con el empleo si cuestionáramos las políticas clásicas a favor de la agricultura intensiva en petróleo, por una agricultura ecológica intensiva en mano de obra?
Para ofrecer un pequeño análisis de lo que esta propuesta significaría, tengamos en cuenta unas cifras y unos indicadores.
Cifras. Como sabemos, la población en paro está ascendiendo hasta superar el temido 20%. Mientras, la población activa agraria está en sus niveles más bajos, sin llegar al 5% en el Estado, lo que genera un vacío de pueblos y territorio muy visible por todos nosotros. En los últimos 40 años la población de los municipios de menos de 10.000 habitantes ha pasado de ser el 57% de la población española a sólo un 23%.
Indicadores. Según datos de la organización Amigos de la Tierra, el Gobierno nos demuestra qué modelo de agricultura está diseñando para el futuro: en el año 2008, en España, se dedicaron 54,3 millones de euros a la investigación en biotecnología agraria y alimentaria (por ejemplo, la de cultivos transgénicos) y 60 veces menos a la investigación en agricultura ecológica, con sólo 0,9 millones.
Más allá de los demostrados inconvenientes que tiene el modelo de agricultura tecnológica e industrializada (contaminación ambiental, riesgos sanitarios, competencia desleal con los países empobrecidos del Sur, etc.) veamos bajo la lógica –como dice Susan George– de generación de puestos de trabajo y de producción de alimentos los resultados de cada una de estas agriculturas. Si la comparación la hacemos entre la agricultura ecológica y la convencional (industrializada pero no transgénica) la primera demuestra –según diversos estudios internacionales– un 32% más de capacidad para generar empleo. Por ejemplo, algunos estudios han estimado que la transformación de la producción agraria de Inglaterra y Gales a ecológica supondría un 70% más de empleo en el medio rural. Los datos demuestran que la agricultura campesina y ecológica todavía genera más empleo y tejido económico si se compara con la transgénica. Mientras la agricultura transgénica en España –después de 12 años de fuertes inversiones en el único país europeo donde se permite el cultivo de transgénicos a gran escala– ha generado en torno a 1.950 puestos de trabajo (sumando los generados en las empresas biotecnológicas más los de los agricultores que utilizan maíz transgénico), la agricultura estrictamente ecológica ha generado 14.310 empleos en las empresas del sector más 35.407 productores que nos proveen de alimentos bajo este modelo respetuoso con el medio ambiente.
Es decir, el Gobierno invierte 60 veces más en un modelo de agricultura que genera 25 veces menos empleo que el que demuestra generar la agricultura a pequeña escala y ecológica. Como sabemos, además, el modelo ecológico atrae a gente emprendedora y joven hacia un medio rural despoblado, envejecido y masculinizado.
Considerar otro modelo agrario favorece también las capacidades de nuestro país de suficiencia alimentaria, disminuyendo las dependencias de alimentos importados (la Unión Europea es importadora neta de productos básicos, importa alimentos por un valor de 173.000 millones de euros, mientras que exporta alimentos por 127.000 millones de euros, según datos de la Organización Mundial del Comercio), pues como ha sido demostrado por muchos investigadores la capacidad productiva de la agricultura ecológica no es inferior a la de la agricultura química.
Añadamos pues a las bondades de la agricultura a pequeña escala y ecológica la enorme capacidad de generar empleo sostenible y necesario.
Se podrá argumentar que propuestas que vuelvan la mirada al campo, al tejido económico rural y agrario, son sólo idealizaciones. Exacto, lo decía John Berger en el epílogo de su novela Puerca Tierra: “Sin embargo, despachar la experiencia campesina como algo que pertenece al pasado y es irrelevante para la vida moderna; imaginar que los miles de años de cultura campesina no dejan una herencia para el futuro…; todo ello es negar el valor de demasiada historia y de demasiadas vidas…”. Y un poco más allá, es despachar la posibilidad de generar una economía ruralizada, más justa, más dinámica.
fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/
14 comentarios
Aznar ante sus amos.. -
Israel y el estallido antimusulmán -
"Todo tiene su momento Hay tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado tiempo de llorar y tiempo de reír; tiempo de lamentarse y tiempo de danzar "
Luego alzó la vista y dijo: Ahora es tiempo de odiar.
Primero pensé que había oído mal. No podía estar llamando.
ISLAMOFOBIA -
Aznarín no está tan solo....
Bernardo -
Viva Yo y el Koño de mi hermana Bernarda!!
Antagonistas -
Bernardo -
Aznar, más sionista que los mismos judíos!! -
http://www.friendsofisraelinitiative.org/
GUERRA SIONISTA -
Las muertos del ataque de la resistencia son dos hombres y dos mujeres.
Las Brigadas de los Mártires de Al Aksa, milicia vinculada con el partido del presidente Abu Mazen, se atribuyó el ataque.
Este ataque es una respuesta a las continuas agresiones de Israel a nuestros lugares sagrados, a sus continuas incursiones en nuestras ciudades y a la coordinación de seguridad entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dijo a la radio La Voz de Palestina un miliciano de la resistencia que se identificó como Abu Mahmud.
Hamas
El brazo armado de Hamas reivindicó el ataque mediante un comunicado. La operación armada cerca de Hebrón es una respuesta natural a los crímenes de la ocupación israelí y sus colonos, Fauzi Barhoum, portavoz del grupo de resistencia islámica, dijo que el ataque es la respuesta natural de la resistencia palestina a los crímenes del enemigo.
Consideró en declaraciones a la edición electrónica del diario Yediot Aharonot que esta es una prueba de que a pesar de la persecución de la que es objeto la Resistencia palestina por los organismos de seguridad de Israel, los palestinos tienen la capacidad de responder a sus crímenes.
GS NEWS
M-20 -
Braunau -
Creo que hasta que no cambie la manera de pensar de la mayoría, lo tenemos jodido -aunque nadie dijo que iba a ser fácil-.. y esto se hace con la Educación y la Cultura... y con la Vara de rabo de toro con buenos zurragazos en los riñones.
Salud.
soberanía alimentaria -
El derecho a decidir en las políticas agrícolas y alimentarias no está hoy garantizado. Hay que reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, el acceso del campesinado al agua, a la tierra y a las semillas, a poder escoger alimentos libres de transgénicos. Sólo así nuestra seguridad alimentaria será una realidad.
E. Vivas
Vírico para el mundo alrevés -
El miedo a la marginación es tremendemente poderoso en una sociedad nihilista, un miedo mucho más poderoso que la libertad de expresión.
Por eso la consigna es "no complicarse la vida" y "seguir tirando" esperando que lo peor le toque a otros, y los que esperan beneficios y ascensos actúan como mercenarios para apoyar al sistema, criticando y desprestigiando cualquier alternativa.
Frente de los Pueblos -
30/08/2010 El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pedido un esfuerzo concertado de Irán, Venezuela y Bolivia para poner fin al unilateralismo que domina el mundo.
La gente en el mundo está sufriendo por el unilateralismo de los grandes países que llenan los mercados con sus productos, dijo Morales en un encuentro con el ministro de Industrias y Minas de Irán, Ali Akbar Mehrabian, el lunes.
Irán, Venezuela y Bolivia deberían compartir su experiencia y utilizar al máximo sus recursos naturales para promover el bienestar de sus naciones, dijo Morales, citado por la agencia de noticias IRNA.
Las grandes potencias del mundo saquean los recursos naturales de otros países y venden los productos hechos con ellos a precios mucho mayores a esos mismos países, señaló.
Mehrabian, dijo, por su parte, que hoy, debido a la resistencia de nuestra nación contra los poderes arrogantes, más de 85.000 unidades industriales están activas en el país.
Mehrabian también mantuvo conversaciones separadas con varios ministros bolivianos, en las que ambos lados discutieron formas de expandir los lazos bilaterales y la futura cooperación industrial.
el mundo al revés -