EL FENÓMENO FASCISTA
ENTREVISTA A ZEEV STERNHELL
"No hay razón metodológica para pensar que el fascismo haya muerto en 1945"
El historiador Zeev Sternhell ha consagrado numerosos trabajos al fascismo que han suscitado agrias polémicas en razón de la tesis principal del autor : « es en la Francia de los años 1885-1914 donde hay que buscar las raíces ideológicas del fascismo ». La siguente entrevista fue realizada (N. Zomersztajn, "Regards") en ocasión de la reedición de las tres fundamentales obras suyas sobre el tema -aún inéditas en castellano- bajo la forma de una trilogía ; "La France, entre nationalisme et fascisme" (Fayard, 2000).
Usted piensa que el fascismo no es un paréntesis de la historia y que no correspondería solo al período de entreguerras…
Yo concibo el fascismo como la forma extrema de un fenómeno ideológico y cultural que se manifiesta por la revuelta contra la revolución francesa, contra el materialismo y el racionalismo, contra los principios del liberalismo y contra la concepción utilitarista de la sociedad y del Estado. Por otro lado, es necesario precisar que es en Francia donde se encuentran los verdaderos orígenes ideológicos del fascismo. Es el fruto de un encuentro entre el nacionalismo intransigente y la revisión materialista del marxismo que se produce a lo largo de los años 1885- 1914. El fascismo consiste en una ideología de ruptura que se dirige contra el liberalismo y el marxismo, una tercera vía que pretende lanzar las bases de una nueva civilización anti-individualista, única capaz de asegurar la perennidad de una colectividad humana donde estarían perfectamente integradas todas las capas y todas las clases de la sociedad.
Es aquí donde interviene George Sorel (1847-1922). Este socialista francés juega un rol esencial en la pujanza de la síntesis fascista en cuanto el es el primero en lanzar una revisión “revolucionaria” del marxismo. El preconiza una revolución fuera de la matriz marxista tradicional. Puesto que el capitalismo no se desmorona y las masas no se mueven a golpes de razonamientos, Sorel reemplaza el contenido racionalista y materialista del marxismo, por el culto de la energía, la intuición y la violencia. Por tanto, el intenta corregir el marxismo introduciendo elementos “irracionales”. La destrucción del régimen de democracia liberal es también un fundamento de la revisión soreliana: es necesario entender bien que esta corriente revisionista se dirige tanto contra el liberalismo como contra el marxismo, porque son los sistemas de pensamiento materialista los que consideran la sociedad como un simple agregado de individuos. Al final, a los discípulos de Sorel no les queda más que remplazar al débil proletariado por la Nación en el combate contra la decadencia democrática y racionalista. Así se lleva a cabo progresivamente la vía hacia el fascismo.
¿Se puede deducir que el socialismo conduce al fascismo como se escucha a veces en ciertos medios de derecha?
El socialismo no conduce al fascismo. Por el contrario, es por la vía de una revisión anti-materialista del marxismo que los socialistas demócratas, como Marcel Déat en Francia y Henri de Man en Bélgica, se deslizan hacia el fascismo. Para de Man, la explotación es concebida como una categoría psicológica y no como un problema económico. En este caso, el individuo es explotado si el se siente explotado. Pero si siente que está al servicio de una gran causa, al servicio de la patria por ejemplo, el sentirá que forma parte integrante de la comunidad nacional. Desde que se considera, como de Man, que los problemas fundamentales no son económicos, se puede comenzar a pasar hacia el fascismo.
Trad. Antonio Muñoz /ANTAGONISTAS
Bibliografía
-Ni droite ni gauche: l’idéologie fasciste en France / Zeev Sternhell: 3e éd. ref. et augm. d’un essai inédit: [Paris] : Fayard, 2000.
-La droite révolutionnaire, 1885-1914: les origines françaises du fascisme / Zeev Sternhell, [Paris] : Fayard, 2000.
-Maurice Barrès et le nationalisme français / Zeev Sternhell, [Paris] : Fayard, 2000.
-(Dir.), L’éternel retour : contre la démocratie, l’idéologie de la décadence, Paris, Presses de la Fondation nationale des sciences politiques, 1994.
-El nacimiento de la ideología fascista / Zeev Sternhell, Mario Szanjder y Maia Asheri, ,Madrid : Siglo Veintiuno , 1994.
20 comentarios
christian louboutin shoes -
Negro Blacno -
Se puede apoyar un nacionalismo coyunturalmente -como hacía Lenin-favoreciendo las luchas de las 'naciones proletarias' ante los imperialismos. Pero ese apoyo ha de ser siempre ocasional.
Y no sólo ganaron los otros porque tuvieron muchas más armas y eran mucho más fuertes, sino porque tuvieron mucho más claro el objetivo a batir.
Y arrasaron, durante y, sobre todo, después de la guerra.
Alemania, Italia y Japón no supieron o no quisieron -y cuando quisieron rectificar era demasiado tarde- superar sus barrotes nacionaleros. El III Reich no convirtió la Ofensiva Barbarroja en una guerra de liberación de los pueblos oprimidos por Stalin. Cuando en 1943 empezaron a corregirlo, la apisonadora era imparable.
Fresno -
Blanco-negro -
Hay que ir a los fundamentos, porque si no, nos perdemos.
Por otra lado, el nacionalismo es tan igualitario como el universalismo -y si lo nacional no es nacionalismo, la universalidad tampoco es universalismo- además de ser una trasposición del ego que quiere imponerse monoliticamente a una tierra y a un pueblo.
Por otra parte, los fascismos históricos perdieron por no asumir desde el principio que aquello, más que una guerra entre naciones-parecelas, era una guerra universal entre ideologías.
Antagonistas -
Hablando de Fascismo, Islam y demás -
http://www.ariannaeditrice.it/articolo.php?id_articolo=28949
masseti -
Las condiciones sociales,económicas y sobre todo...la situación geoestratégica era bien distinta de como la conocemos ahora,(era la Europa industrial del XIX),creo pues,que una interpretación rígida de estos conceptos es caer en un craso error.Se puede tener una base ideológica,pero siempre flexible a los cambios sociales.No ha sido lo mismo la aplicación del socialismo,por ejemplo en Venezuele o Bolivia,o el nacionalismo-socialista del Baath en el mundo árabe.Creo que las ideas,fundamentos,bases de trabajo,etc.deben adaptarse al personal y no al revés..
Fresno -
Fresno -
Disculpas por la repetición.
Fresno -
Esos aspectos son interesantes pero quería saber si es posible ver como semejantes o ver paralelismo esenciales entre dos fenómenos que por su naturaleza y por algunas características son muy disntintos. Una religión universal, igualitaria que implica más cosas que la fe no es lo mismo que el nacionalismo revolucionario (Sternhell estudia las bases nacionalistas, culturales y sindicalistas de ese movimiento) y, luego, el tema del nihilismo no es visto de la misma manera en ambos casos, etc.
Fresno -
Gracias por tu respuesta.
Sería un tema que podría recibir muchas respuestas. En parte, lo que dices es cierto de alguna manera pero esos son aspectos más o menos comunes como hay otros con otras ideologías o con otras religiones. Lo que sigue pareciendo bastante distinto es que el fascismo, tema que trata Sternehell y un importante historiador liberal como Nolte, es un fenómeno del nihilismo occidental (como respuesta, como consecuencia, como lo que sea, eso depende de interpretaciones más o menos partidistas y de los distintos "partidos") y el Islam, que es una religión que implica muchas más cosas que algunas creencias, está metafísicamente situado de otra manera. Eso por no hablar de que el fascismo es una forma de nacionalismo revolucionario (Sternhell habla de las distintas fuentes culturales, sindicalistas y nacionalistas), y el Islam es universalista, etc.
De ahí la curiosidad por saber algo sobre como veis estos temas que reciben bastante atención en este blog aunque no sé si por convencimiento o porque se ven paralelismos históricos o porque no se conoce muy bien las distintas historias y entonces se confunden.
desencanto -
Y algo que me parece menos de broma es la documentación que acompaña la obra de Sternhell sobre el tema de la entrada.
Salud y Resistencia
masseti -
base antagonista -
Se recuerda que se está preparando un seminario-taller sobre el tema de los orígenes de la concepción del mundo del fascismo para finales de mes (fin de semana del 24 y 25 ).
Interesados contactar en:
base_antagonista@hotmail.com
Bernardo -
montaraz -
Fresno -
¿Alguien puede comentar algo viendo vuestras afinidades?
Wyndham Lewis -
Z. Sternhell
«Georges Sorel es la clave
de todo el pensamiento político contemporáneo»
Wyndham Lewis
de Man y la psicología -
Emilio -