La soledad de Bush, el fracaso de los halcones y el desinfle de las burbujas
Opinión - 11/09/2007 12:1 | Jorge Beinstein
Aunque le falta más de un año para abandonar la Casa Blanca, la situación actual de Bush es la de un presidente en estado terminal. El acoso parlamentario opositor aumenta semana a semana, sus aliados republicanos lo van abandonando uno tras otro, su asesor estrella Karl Rove ha desertado, la burbuja inmobiliaria se sigue desinflando señalando un futuro oscuro para el conjunto de la economía norteamericana y provocando sucesivos sacudones bursátiles globales. Su compañero de aventuras, Tony Blair, dejó el cargo de primer ministro en Inglaterra generando en Washington crecientes temores acerca de un posible deslizamiento de los ingleses hacia la Unión Europea aflojando sus lazos atlantistas y tomando distancia de la estrategia eurasiática de los halcones.
Además han empezado a circular declaraciones de funcionarios y “filtraciones” mediáticas referidas a escenarios elaborados en el Pentágono de retirada rápida de las tropas estadounidenses de Irak. En ese nivel y en el conjunto del sistema de poder de los Estados Unidos ya casi nadie pone en duda el fracaso de la aventura irakí y mientras el sector más extremista de los halcones sueña con algún “golpe de fuerza” milagroso dentro de Irak o por medio de un ataque contra Irán, el Imperio esboza repliegues que le permitan preservar su presencia en el Medio Oriente. Las ventas masivas de armas a los regímenes amigos de la región es una de los medios empleados, el gobierno estadounidense acaba de acordar ventas por 20 mil millones de dólares a los estados del Golfo (incluidos 10 mil millones para Arabia Saudita), 30 mil millones de dólares a Israel y 13 mil millones de dólares a Egipto. Combinando “intereses estratégicos” de los Estados Unidos e intereses comerciales de las empresas beneficiadas con esas ventas, obviamente los funcionarios involucrados en el negocio recibirán las “recompensas” correspondientes (curiosa mezcla de corrupción y fanatismo imperialista).
Por otra parte, acumula apoyos en el establishement el llamado plan Biden-Gelb de dividir a Irak en tres partes (una sunita, otra shiita y una tercera kurda) lo que supone el éxito (para nada asegurado) de la estrategia de guerra étnica desarrollada por los ocupantes, la concreción del plan les permitiría (en teoría) replegarse con relativamente pocas bajas ya que la resistencia irakí quedaría sumergida en un océano de conflictos locales. Hacia mediados del año pasado, el senador demócrata Joseph Biden y Leslie Gelb, presidente emérito del Council on Foreign Relations, publicaban en el New York Times un texto desbordante de cinismo donde tomando como precedente “exitoso” al desmembramiento de Yugoslavia proponían descuartizar Irak. Completando el coro siniestro, nada menos que David Walker, titular del “Government Accountability Office”, pronunció el 7 de agosto pasado una conferencia en la que trazó el paralelo entre la decadencia del imperio romano y la situación actual de los Estados Unidos .
Las dos burbujas imperiales se están desinflando al mismo tiempo: la burbuja financiera centrada en el mercado inmobiliario (aunque sus alcances son mucho más amplios) y la burbuja militar apoyada en las guerras de Irak y Afganistán (pasó decisivo en la delirante estrategia de conquista de Eurasia).
La interacción entre ambos fracasos es evidente, aparecen como los aspectos más visibles, por ahora, de la degradación general de la sociedad norteamericana que no puede ser comprendida sino en su totalidad. De ese modo es posible explicar comportamientos sectoriales (militares, políticos, financieros y otros) aparentemente desmesurados, incoherentes, a veces abiertamente estúpidos pero que integran una dinámica superior marcada por la decadencia. Y como los Estados Unidos constituyen la espina dorsal y la cabeza enfermas del capitalismo mundial sus temblores afectan (expresan) al conjunto del sistema, es por ello que los interrogantes sobre su futuro tienen alcance planetario.
¿Contraataque imperial?
El primer interrogante se refiere a la posibilidad de un contraataque del Imperio. Podríamos suponer que los halcones acorralados estarían tentados a desatar algún golpe de suerte buscando revertir la pésima situación actual. Durante todo el año pasado esta hipótesis adquirió cierta verosimilitud; la creciente agresividad de la Casa Blanca hacia Irán, su compromiso con la invasión militar israelí al Líbano, sus actos hostiles contra Rusia, impulsaban a pensar en una aventura militar en marcha. Algunas autores nos hacían recordar historias de otras tiempos como la invasión del Canal de Suez en 1956 por parte de Francia e Inglaterra, dos imperios coloniales en declinación cuyos dirigentes habían perdido la percepción de la realidad lo que los condujo al fracaso.
Según Michael Klare las elites imperiales decadentes suelen tomar decisiones descabelladas ya que sobrestiman su poderío (declinante), subestiman el poder (ascendente) de sus enemigos y finalmente pierden los estribos ante reales o supuestos desafíos de estos últimos. Ingleses y franceses creían en esa época que podían doblegar fácilmente a Nasser de quien no aceptaban sus reivindicaciones nacionalistas, pero el mundo había cambiado y los estados colonialistas sufrieron una humillante derrota política. Ahora los Estados Unidos se encontrarían ante una situación parecida: se negarían a registrar la magnitud, la importancia (geo) estratégica de su derrota en Irak y el hecho de que su gigantesca maquinaria bélica está perdiendo rápidamente la capacidad de disuasión que tenía en la década pasada. Además el caos financiero en el que están sumergidos les impediría percibir que pierden peso económico global y que su endeudamiento vertiginoso los hace cada vez más dependientes de la red financiera internacional y de las decisiones monetarias de la Unión Europea, Japón y China.
De todos modos el rápido debilitamiento del gobierno de Bush va reduciendo su capacidad operativa y es muy probable que esa tendencia se acentúe en los próximos meses (lo que no elimina por completo la posibilidad de una agresión imperial desesperada como lo demuestra su reciente bravuconada al declarar como organización terrorista a los “Guardianes de la Revolución” de Irán).
Sin embargo es necesario mirar más allá del búnker de Bush y del aspecto exclusivamente militar del tema. El “complejo industrial-militar” tradicional ha cambiado mucho en los últimos años, actualmente forma parte de una red más amplia y compleja de intereses que abarca también negocios financieros, energéticos, de seguridad privada, etc. Se trata de un sistema muy concentrado que (sobre todo) desde el fin de la guerra fría ha conseguido capturar al grueso de la elite política norteamericana. Uno de los pilares de dicha cooptación ha sido el ascenso hegemónico de una “cultura” entre financiera y mafiosa claramente parasitaria.
Prisionera de visiones simplistas deslumbradas por el gigantismo del mega aparato militar desde cuyas alturas el “enemigo” (por ejemplo las poblaciones de Irak o Irán), es visto como un pequeño objeto, un modesto hormiguero que puede ser manipulado o exterminado a gusto. Agreguemos a esto que si bien los candidatos a la presidencia del Partido Demócrata critican a Bush por el desarrollo de la guerra en Irak no dejan de mostrar sus colmillos en los casos de Irán o Pakistán-Afganistán.
Podríamos también aproximarnos al tema desde la deformación “financiera” de la percepción de la realidad que genera imágenes fantasiosas donde enormes masas de fondos derriban todos los muros culturales, morales y políticos.
En un caso (militarismo) la realidad es simplificada al extremo bajo el convencimiento de que la fuerza bruta lo puede todo, en el otro (visión mercantil del mundo) la deformación no es menos grosera (“el poder del dinero es irresistible”). A comienzos del siglo XXI nos encontramos ante la degeneración integral de la elite dominante (central) del mundo que combina la más alta sofisticación consumista y tecnológica con el primitivismo intelectual, no es la primera vez que ocurre esto en la historia humana.
Mi conclusión es que el militarismo imperial-mafioso no tiene porque desaparecer con Bush, fue gestado durante un prolongado período anterior (marcado durante la década pasada por la primera Guerra del Golfo, los interminables bombardeos sobre Irak, la guerra del Kosovo, el desarrollo incesante de burbujas especulativas, etc.) y tiene sólidas raíces entre los dirigentes de los partidos demócrata y republicano
12 comentarios
Greenspan dixit -
"Me entristece que sea políticamente inconveniente reconocer lo que todo el mundo sabe: que la guerra de Irak fue básicamente por el petróleo", dice Greenspan, de acuerdo con los avances publicados este fin de semana en varios diarios anglosajones, como 'The Times', 'The New York Times' y 'Wall Street Journal'.
Cordura -
Irán sigue siendo el principal objetivo militar de Estados Unidos (Parte I)
Por: Víctor Wilches (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 13/09/2007
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=047185&Parte=1
Juan Español -
Avizor -
Que sea un gigante con pies de barro no significa que no haya acorazado esos pies, o que esos pies no sean enormes, y que un solo dedo del gigante te pueda aplastar como una cucaracha.
Que una persona sea débil, enferma y carezca de fondo de resistencia física y moral, no significa que sea incapaz de provocar más daño si tiene a mano potentes y numerosas armas frente a una persona fuerte, sana y resistente que sólo dispone de un palo.
La enorme superioridad de los EEUU no viene por su "fortaleza interior", sino por la "potencia" de sus medios, por el éxito de la propaganda aliada del "frente atlantista", y por la extensión de sus huestes cipayas que van desde los "ácratas" estériles y disolventes, hasta la euroderecha "tradicional" e identitaria (Liga Lombarda, Frente Nacional francés, Belang flamenco, Partido del Progreso danés, Lista Pim Fortuyn holandesa y aquí Democracia Nacional, España 2000, Plataforma por Cataluña y Falange Española).
Porque además de sus propios recursos, esa propaganda y esos cipayos infames de los Estados Asesinos de América conforman un extenso perímetro de "guardia" del gigante. Los Estados Asesinos de América tienen muchos cipayos que trabajan todos los días, todos los días, todos los días (como diría Arenas) por su protección e impunidad.
En 1956, ni Francia ni Gran Bretaña contaban con una propaganda tan favorable a sus intereses en el exterior, y muy pocos cipayos les quedaban ya.
Los franceses estaban perdiendo irremediablemente sus reservas de carne de cañón mora, negra y malgache, y a los británicos sólo les quedaban los gurjas del Nepal.
¿A quién le importa esto? -
http://www.agenciaveritas.com/noticia.php?cd=AV07091007
Benedicto XVI pide recuperar el domingo como día del Señor
Viena (Austria), 10/09/2007
(VERITAS) El Santo Padre Benedicto XVI finalizó su visita de tres días a Austria con la celebración de la Eucaristía en la Aatedral de San Esteban, a la que acudieron decenas de miles de personas.
Durante su homilía, el Papa reivindicó el domingo como el día del Señor y denunció que esta jornada se ha transformado en fin de semana, en tiempo libre. Benedicto XVI reconoció que el tiempo libre es necesario, pero afirmó que sino tiene un centro, que el encuentro con Dios, acaba con ser un tiempo perdido".
Benedicto XVI comenzó su homilía recordando la frase de los primeros cristianos sine dominico non possumus (sin el Día del Señor no podemos vivir) y afirmó que el hombre necesita un centro, un orden interior y una relación con Aquel que sostiene nuestra vida.
Para el Pontífice, el domingo tiene que ser la jornada de la gratitud y de la alegría por la creación y afirmó que hoy más que nunca, ante las intervenciones del hombre que ponen al mundo en peligro es más necesario que nunca darle esa dimensión al séptimo día.
Cordura -
No negaré, en todo caso, que el gigante (como el de Daniel 2), con ser más grande que todos los demás juntos, tiene los pies de barro. Pero lo que casi nadie entiende es que para eso está, agazapada y reforzando esos pies, la otra pata del eje.
Y, como siempre, el que quiera oír...
Sigo de Inquisidor -
¿Acaso el Museo del Holocausto recuerda las tragedias de los polacos, de los tártaros de Crimea, de los alemanes del Volga, de los chechenes o de los pueblos de Alemania del Este?
¿Que tiene que ver el recuerdo vivo de una -y exclusiva- tragedia con la Concordia? ¿Esa recuerdo exclusivo de una tragedia no es motivo para lo contrario?
Pleitesia a la juderia -
El Museo del Holocausto de Jerusalén, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
Al galardón optaban 47 candidaturas.- Entre otras las de la cantante Cesárea Évora y la de Democracia África
EFE - Oviedo - 12/09/2007
El Museo del Holocausto de Jerusalén (Yad Vashem) ha sido galardonado hoy en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007. Entre los candidatos se encontraban la cantante Cesárea Évora, y la ex candidata presidencial de Colombia, Ingrid Betancourt.
El jefe del Ejecutivo asturiano, Vicente Álvarez Areces, presidente hoy de los premios, ha anunciado el galardón y ha calificado al museo "recuerdo vivo de una tragedia".
Inquisidor (de pregunta) a las puertas -
¡En que quedamos! ¿"islamo-bolchevique", "islamo-fascista" o "islamo ultraconservador"?
¡Ah! eso depende del público.
A Klan -
Flávio Gonçalves -
Klan -